Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Julio, 2017

Autores/as

  • Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales

Palabras clave:

Psicoterapia, Relacional, Intervenciones, Sociales

Resumen

La edición número 35 de Redes, es testigo fiel de la permanente emergencia de temas y propuestas teóricas y de intervención en el campo de la terapia familiar. La metáfora de la red ilustra de manera clara la multiplicación de las encrucijadas donde confluyen perspectivas teóricas diversas que antes parecían incompatibles; problemas emergentes protagonizados por las múltiples formas en la que se manifiesta la violencia y propuestas de intervención que recuperan el saber de la disciplina, en sus diferentes tradiciones, como punto de partida para la formulación de nuevas maneras de ser y hacer la terapia.

Las colaboraciones que hemos recibido para este número son muestra fehaciente de la vitalidad del pensamiento que se cultiva en el campo de la terapia familiar, y da cuenta de la rapidez con la que responde al llamado de la sociedad ante el desafío de los problemas que afectan la estabilidad vital de las familias y los individuos.

En la sección de teoría, Facundo Cócola, colabora con un artículo que explora las posibilidades de la recuperación de los postulados de la Teoría del Apego y el Modelo Sistémico, Cibernético y Constructivista, para la formulación de una estrategia que potencie la comprensión de los problemas relacionales humanos. Asimismo, Esther Claver Turiégano, acude a las claves de la teoría sistémica y en particular al concepto de circularidad para comprender el proceso de la violencia filio-parental, para con ello replantear la intervención desde esta perspectiva.

Esther Hanoyo Dan, Mónica Muriel y Gerardo Vázquez, en su artículo titulado ¿Nos es posible la irreverencia? reflexionan sobre el lugar del terapeuta frente al papel que le toca jugar en la terapia. Para ello, enfrentan las propuesta de Gianfranco Cecchin, Gerry Lane y Wendel A. Ray (2002) y Minuchin y Fishman (2004) y concluyen que, en efecto, la irreverencia es imposible y la espontaneidad aparece como una alternativa que favorece el cambio, sin sacrificar sus valores, intereses, gustos y responsabilidad.

En la sección de investigación recibimos el trabajo de Raúl Alejandro Aráoz Cutipa y Bismarck Pinto Tapia, titulado Narrativas frente a la obtención de un título profesional universitario: El mito familiar de la profesión en el que se presentan los resultados de un estudio realizado a través una metodología cualitativa, que muestra cómo la familia y la sociedad crearon “el mito de la profesión” que a final de cuentas es más la carta de certificación de los buenos oficios de los padres y la sociedad, que el futuro prometido para los hijos.

Sandro Giovanazzi Retamal, René Barraza López y Lorena Díaz Zepeda realizaron un estudio correlacional en un grupo de pacientes con síndrome de fibromialgia, en el que identificaron que quienes mostraron mayor nivel de adaptabilidad y cohesión en la familia tienen, a su vez, menor severidad en los síntomas del padecimiento. Este hallazgo confirma la hipótesis que sostienen muchos autores respecto de cómo los patrones de la interacción, entorno y funcionamiento familiar afectan la sintomatología de los padecimientos crónicos.

Daniela Valverde, en la sección de intervención colabora con un artículo que explora el estado del arte de la “investigación y la intervención sobre la vivencia emocional de los hermanos ante la discapacidad intelectual”, en su trabajo, Daniela constata que la información disponible que sobre las necesidades de los hermanos de personas con discapacidad intelectual, es todavía limitada y existen contradicciones sobre el carácter positivo o negativo de sus efectos. A partir de sus hallazgos, la autora se propone recuperar la experiencia acumulada por los estudiosos del tema para desarrollar estrategias que mejoren la capacidad de adaptación de los hermanos ante esta circunstancia.

María Teresa Castillo-García, Liliana Castillejos-Zenteno y Lidia Karina Macias-Esparza, en su artículo El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar, reflexionan sobre la práctica frecuente de excluir a los niños de las sesiones de terapia, a pesar de que se contrapone con el principio de la terapia familiar según el cual se deben incluir a todos lo miembros de la familia, y la necesidad de incluirlos para lo cual proponen algunas alternativas para hacerlo de manera que se puedan atender los desafíos que ello representa.

En la sección de invitados recibimos dos excelentes colaboraciones que invitan a la reflexión. Una a cargo de Marcelo Rodríguez Ceberio y la otra de Pier Giorgio Semboloni y Antonio Nurra.

En la primera, titulada Querer y no lograr: soluciones intentadas fallidas su autor analiza los diferentes modelos teóricos y sus estrategias de intervención que han buscado generar cambios y soluciones a los problemas humanos, sin lograrlo. Esto conduce a la pregunta que guía su reflexión ¿a qué se debe que continuamos repitiendo una solución memorizada a pesar de su ineficacia y pretendemos obtener un resultado favorable al cambio? La respuesta puede encontrarse en la reproducción de un círculo que tiene como motor la inercia resistencial en la que participa tanto el paciente, como el terapeuta. La trama, por supuesto es más complicada y sugerimos adentrarse en el texto, pero su autor propone el modelo estratégico breve como alternativa efectiva para generar el cambio.

El segundo trabajo titulado ¿Un mito familiar puede matar? El "Caso Cogne" analiza desde una perspectiva sistémica, un controvertido crimen ocurrido en Italia del que derivan el mito familiar imperante en la pareja, que en palabras de los autores, “impide al individuo el tomar consciencia de sus propias dificultades y sensaciones” este mito se convierte entonces en el protagonista de una trama con un desenlace que los autores desenmarañan de manera sorprendente, auxiliados por el andamiaje sistémico.

Por último, en este número, Lorena Cordovez Román, reseña el libro: Cambios modestos grandes revoluciones de Raúl Medina Centeno. Un libro que desde la perspectiva de Cordovez Román, “nos abre una ventana al fascinante acto de pensar y cuestionar, de armar revoluciones sin violencia ni imposiciones de poder”.
Invitamos a nuestro lectores a adentrarse en las páginas de los trabajos que reúne esta edición, con la expectativa también de establecer un diálogo fecundo mediante sus posibles colaboraciones.


Eduardo Hernández
Esteban Laso

Directores Editoriales
REVISTA REDES

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

06-05-2022

Cómo citar

Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, R. (2022). Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Julio, 2017. Revista REDES, (35), 1–130. Recuperado a partir de https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/127

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a