https://redesdigital.com/index.php/redes/issue/feed Revista REDES 2022-09-22T04:15:50+00:00 Esteban Laso Ortiz | Eduardo Hernández González director_editorial@redesdigital.com.mx Open Journal Systems <p>En 2015, La Revista <strong>REDES </strong>cumple 19 años de existencia, con 31 números de publicación ininterrumpida, en dos Épocas. </p> <p>A partir del No. 32, Revista <strong>REDES</strong> pasa al formato electrónico, continuando la tradición de la Revista <strong>REDES</strong> impresa, planteándose nuevos desafíos; ampliando su cobertura al libre acceso y convocando a investigadores, terapeutas e interesados en la temática que quieran compartir sus hallazgos y reflexiones científicas en un medio electrónico de primer nivel y gran índice de lectoría.</p> <p><strong>REDES</strong> es el órgano oficial de difusión y producción científicas de la Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (<a href="http://www.redrelates.org/">RELATES</a>).</p> <p>Revista <strong>REDES </strong>se propone convertirse en La Revista Científica de acceso abierto más importante en el mundo hispano y latinoamericano, en el ámbito de la terapia familiar y el modelo relacional-sistémico, así como las intervenciones en familias, organizaciones, comunidades y redes en el mundo de habla hispana.</p> <div>Entre sus retos, <strong>REDES </strong>pretende a mediano plazo transformarse en una revista de impacto internacional, y ampliar la diversidad de autores y de audiencia para promover el enfoque sistémico-relacional y las intervenciones en familias, organizaciones, comunidades y redes en el mundo de habla hispana. </div> https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/186 Un enfoque minimalista para el trabajo con parejas 2022-09-22T03:28:42+00:00 Raquel Maresma Bernal director_editorial@redesdigital.com.mx <p>El presente artículo describe el abordaje sistémico del Modelo de Terapia Breve de Resolución de Problemas en el ámbito de la terapia con parejas. Se presentan las teorías que sustentan el modelo de intervención, así como la metodología y técnicas básicas aplicadas al trabajo con parejas y la descripción se ejemplifica con tres casos clínicos, haciendo énfasis en la particularidad de trabajar mayormente con un solo miembro de la pareja. El artículo constituye una reflexión teórica que invita a repensar lo que se entiende por Terapia de Pareja desde una aproximación sistémica, a la vez que, pone en relieve la necesidad de realizar una valoración, en cada caso, de la pertinencia de trabajar con sesiones individuales con uno u ambos miembros en las terapias con parejas. Se plantea una propuesta de trabajo con parejas que tiene por objetivo el abordar problemáticas, que necesaria e indescifrablemente concurren de modo individual y en pareja, sin ajustar las terapias de pareja a un formato de sesiones conjuntas que, podría limitar la maniobrabilidad de acción terapéutica a la vez que, la mirada flexible y circular del terapeuta sistémico.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/187 Importancia del Reconocimiento en la Construcción de la Identidad en personas Trans 2022-09-22T03:40:05+00:00 María Fernández Rodríguez redesdigitalmx@gmail.com Mónica Martínez Sallent redesdigitalmx@gmail.com Ainoa García Fernández redesdigitalmx@gmail.com Patricia Guerra Mora redesdigitalmx@gmail.com Noelia Martínez Menéndez redesdigitalmx@gmail.com <p>La sociedad, a través de la familia, perpetúa el dimorfismo sexual y de género. El reconocimiento por parte de las figuras parentales es una condición necesaria en la construcción de la identidad personal. La falta de reconocimiento por parte de un otro se constituye como un daño en la subjetividad. Provoca autodesprecio, quebranta la autoestima, la autoconfianza y deriva en una confusión identitaria. Cuando la persona trans no se identifica con esa historia dominante o esa identidad civil, debe aprender a sustituirla por una historia alternativa, que le permita el autorreconocimiento.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/188 Sistemas y Taoísmo 2022-09-22T03:48:06+00:00 Lucio Patricio Omar Chávez Igor psluciochavez@gmail.com <p>This article seeks to establish a conceptual link between the Systemic Approach and philosophical Taoism, through the description of the main notions of each conception. Regarding philosophical Taoism, its origins are described and the notions of Tao, Yin and Yang, and Wu Wei are reviewed and, regarding the systemic, the classic concepts of system are reviewed, their properties (Totality, feedback, hierarchy, entropy and negentropy, homeostasis, among others), as well as the ideas of first and second order cybernetics. The main characteristics of Tai Chi Chuan are also described, some reflections arising in the context of personal practice and that aim to show a parallel between some concepts of philosophical Taoism and the Systemic Approach.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/189 Re-pensar modelos de intervención en crisis en atención al desastre. Integración de intervenciones para la psicosis en crisis masivas desde un modelo de psiquiatría psicodinámica 2022-09-22T03:50:53+00:00 José Rubén Palafox Cabral redesdigitalmx@gmail.com <p>En el presente artículo se abordará la calidad de atención en las intervenciones psicológicas en los desastres, esto, con especial atención a la inclusión de crisis psicóticas en la intervención. Para ello, se tomarán en cuenta modelos hospitalarios para su replicación en la zona de desastre y modelos de intervención temprana en la psicosis. Asimismo, se intentará ampliar la explicación de la teoría de la crisis, desde una teoría de la crisis conforme al desarrollo y la oportunidad (Slaikeu, 1984) hasta una teoría integral de la crisis en la psiquiatría psicodinámica (Lewis, 2008; Huerta et al, 2010; Tarrier y Taylor, 2014; Fernández y Carballal, 2017). Bajo las condiciones ya mencionadas, se propondrán modelos de prevención y seguimiento incluyendo pacientes psicóticos, estructurando un replanteamiento de la teoría del trauma fuera de la condición de funcionalidad. Finalmente, se señalarán las vetas para futuros trabajos.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/184 Editorial, Núm. 44 2022-09-22T00:30:22+00:00 Eduardo Hernández jaromil_hege@yahoo.com.mx Esteban Laso estebanlaso@gmail.com <p class="p1">Nos complace retomar el diálogo después del breve tiempo que nos llevó poner a punto la nueva plataforma. Agradecemos su paciencia a quienes tuvieron que esperar para ver su trabajo publicado y a quienes de manera habitual recurren a las páginas de Redes para consulta. Por ello, con este número 44 deseamos compensar la espera, con la publicación de diez trabajos que se caracterizan por mantener la búsqueda permanente de la innovación terapéutica, de la reflexión teórica y de la eficacia en la intervención.</p> <p class="p2">Recuperar la tradición de los clásicos y reflexionar sobre la fertilidad y actualidad de sus ideas es el propósito del primero de los trabajos incluidos en la sección de artículos por invitación o entrevista a expertos. Se trata de un trabajo enviado por Javier Ortega, titulado “El legado vivo de Whitaker: indagación sobre el rol del terapeuta”. Sin duda es una cuestión que invita a pensar si es posible aprender de los pioneros y de qué forma podemos encarar en la actualidad sus lecciones para que nos resulten un aprendizaje útil.</p> <p class="p2">Repensar la intervención clínica, tanto desde sus fundamentos teóricos, como desde sus técnicas y estrategias de intervención es una tarea permanente de la que damos cuenta en este número con un conjunto de propuestas incluidas en las secciones de teoría, de investigación y de intervención.</p> <p class="p2">En su conjunto son propuestas inspiradas por los desafíos del presente, caracterizado por lo diverso y complejo de los problemas que enfrentan: los jóvenes en la construcción de sus identidad; las parejas frente modelos de convivencia en transición; la trasformación de los esquemas culturales y estilos de vida inoculados por la adicción al consumo; los efectos de la transculturación de los migrantes; el impacto de los desastres naturales y sociales. Sin embargo, lo interesante de esto es que los desafíos que plantean estos problemas se enfrentan con innovadoras maneras de abordarlos que el lector puede encontrar incluidas en este número.</p> <p class="p2">En la sección de <strong>Clásicos</strong> incluimos el interesante texto “Diálogos: Gianfranco Cecchin con Alfredo Canevaro”. Originalmente publicada en Terapia Familiar, 13-14, junio de 1985.</p> <p class="p2">Por último, queremos adelantarles la próxima publicación de un <em>call for papers</em>, la convocatoria para un <em>dossier</em> cuyo tema será un género otrora muy común en la literatura terapéutica y que, desgraciadamente, ha caído en el olvido: los estudios de caso. Queremos con esto recuperar este género, sin dudas lleno de interés para los terapeutas e interventores, y actualizarlo para esta nueva época.</p> <p class="p2">Nos despedimos reiterando la invitación a los lectores, colaboradores habituales y profesionales del campo de la salud mental y social para que nos envíen sus trabajos.</p> <p class="p4"><strong>Eduardo Hernández y Esteban Laso<br></strong><strong>Directores Editoriales</strong></p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/191 La psicoterapia como función performativa: micro-análisis de una intervención de Minuchin 2022-09-22T03:57:03+00:00 Bernardo Enrique Roque Tovar redesdigitalmx@gmail.com <p>El presente artículo consiste en un análisis empírico de dos intervenciones de Salvador Minuchin en su abordaje de una familia que tiene a una adolescente diagnosticada con anorexia. Se presenta el concepto de función performativa desde los actos del habla y sus implicaciones para el diálogo psicoterapéutico. Se hace una descripción de dos instrumentos que permiten evidenciar las intervenciones clínicas desde una perspectiva micro-analítica: el Algoritmo David Liberman y el Sistema de Codificación de la Actividad Terapéutica. Se presentan los resultados con el fin de evidenciar la estructura lingüística del autor analizado y la manera en la cual ejerce su influencia retórica. Finalmente, se postula una combinación de lenguajes como una probable estructura discursiva que puede atravesar diferentes enfoques terapéuticos.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/192 Modelo de intervención de Terapia Familiar enfocada al abandono emocional infantil 2022-09-22T04:01:43+00:00 Marina Salazar Alfaro marina.sal.alf@gmail.com Lourdes Aletheia Carrillo Cuevas marina.sal.alf@gmail.com <p>Este modelo de intervención de terapia familiar está inspirado en la necesidad de trabajar de manera asertiva con familias que presentan, dentro de sus distintas situaciones, abandono emocional hacia uno o varios de los hijos. Se plantea el modelo con base en que el maltrato infantil tiene muchas formas, siendo el abandono emocional una de ellas y que incluso puede llegar a pasar desapercibida, por esta razón se pretende hacer visible dicha situación y acompañar a la familia a generar cambios positivos en la relación con los hijos, a través del modelo propuesto que consta de tres etapas del proceso terapéutico: evaluación, intervención y cierre. Mismas que incluyen actividades y técnicas específicas de intervención.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/193 Tratamiento sistémico integrativo en trastornos del uso de sustancias: presentación de una meta-intervención terapéutica (MIT) 2022-09-22T04:05:22+00:00 Facundo Cócola facundococola@gmail.com <p>En el marco de un Tratamiento Sistémico Integrativo en Trastornos del Uso de Sustancias (TUS) se presenta una Meta-Intervención Terapéutica (MIT) familiar e individual, la cual reúne elementos de la Terapia Familiar Sistémica, la Teoría del Apego, la Regulación Emocional, y la Teoría Ecológica de la Resiliencia. El fundamento de este trabajo radica en la necesidad de desarrollar tratamientos contemporáneos basados en la complejidad, que se adapten a las características clínicas actuales de los TUS. En lugar de un enfoque confrontativo, el foco del trabajo aquí presentado está puesto en la implementación de la mayor calidez terapéutica posible, a los fines de generar una gran alianza con pacientes que presentan desconfianzas relacionales basadas en experiencias traumáticas de su desarrollo. Para ello, se explica la composición y dinámica de la MIT, la cual se sitúa a un nivel lógico superior del resto de las intervenciones, y sigue un proceso de aplicación de tres etapas desplegadas en ejes temporales sincrónicos y diacrónicos: Etapa 0: Contención emocional; Etapa 1: Control sintomático; y etapa 2: Identificación del sufrimiento y de la disfuncionalidad sistémica. Luego se sugieren estrategias terapéuticas que se adecuan a los distintos contextos relacionales y que contemplan la función del síntoma en cada caso, para lo cual se realiza una integración de la clasificación de las toxicomanías propuesta por Cancrini y de los contextos relacionales propuestos por Linares. Al finalizar, se indican cuatro complementos terapéuticos que fortalecen la tarea.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/196 EDES. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Diciembre, 2021 2022-09-22T04:15:50+00:00 REDES. . Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales redesdigitalmx@gmail.com <p>Nos complace retomar el diálogo después del breve tiempo que nos llevó poner a punto la nueva plataforma. Agradecemos su paciencia a quienes tuvieron que esperar para ver su trabajo publicado y a quienes de manera habitual recurren a las páginas de Redes para consulta. Por ello, con este número 44 deseamos compensar la espera, con la publicación de diez trabajos que se caracterizan por mantener la búsqueda permanente de la innovación terapéutica, de la reflexión teórica y de la eficacia en la intervención.</p> <p>Recuperar la tradición de los clásicos y reflexionar sobre la fertilidad y actualidad de sus ideas es el propósito del primero de los trabajos incluidos en la sección de artículos por invitación o entrevista a expertos. Se trata de un trabajo enviado por Javier Ortega, titulado “El legado vivo de Whitaker: indagación sobre el rol del terapeuta”. Sin duda es una cuestión que invita a pensar si es posible aprender de los pioneros y de qué forma podemos encarar en la actualidad sus lecciones para que nos resulten un aprendizaje útil.&nbsp;</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/194 Diálogos: Gianfranco Cecchin 2022-09-22T04:08:40+00:00 Alfredo Canevaro redesdigitalmx@gmail.com <p>Hace 35 años atrás, Alfredo Canevaro nos hacía leer un material realmente valioso: más que una entrevista a Gianfranco Cecchin, era un intercambio de experiencias y de teoría entre pioneros del paradigma sistémico. Ese encuentro plasmado en las páginas de la célebre revista “Terapia Familiar”, ahora es republicada en “Redes” y deja entrever temas que hoy mismo tienen mucha vigencia y es necesario traerlos hoy para contextualizarlos en su evolución y desarrollo en el tiempo. Comentaré algunas de las repercusiones que tuvo en mí ese diálogo histórico o, más bien, lo que pude construir de lo que se transcribió en esa entrevista, una especie de asociación de libre pensamiento.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/185 El legado vivo de Whitaker: Indagación sobre el rol del terapeuta* 2022-09-22T00:38:08+00:00 Javier Ortega Allué director_editorial@redesdigital.com.mx <p>El artículo plantea cuáles son los elementos de actualidad de un modelo terapéutico como el de Whitaker, ubicado en los orígenes de la terapia familiar, preguntándose si es posible aprender de los pioneros y de qué forma podemos encarar en la actualidad sus lecciones para que nos resulten un aprendizaje útil.</p> <p>* Este trabajo ha sido realizado en el marco del Doctorado Interuniversitario UAB-UB en psicología de la Comunicación y Cambio</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/190 Género, Familia y Migración Transnacional México-Europa 2022-09-22T03:53:52+00:00 Grecia Fernández-Topete grecia_topete12@hotmail.com <p>El crecimiento en los índices de migración en los últimos años, revelan una mayor necesidad de desplazamiento entre la población mundial. Actualmente hay una gran cantidad de personas viviendo fuera de su país de origen en todo el mundo. Aunque la mayor parte de los emigrantes mexicanos son profesionistas o estudiantes en situación regular, existe una tendencia en los estudios revisados a enfocarse en la migración irregular y en personas de estratos socioeconómicos bajos. Asimismo, existe un largo campo de investigación todavía poco explorado sobre el impacto de la migración de familias de clase media-alta. Por lo anterior, en este trabajo se buscó conocer cómo impacta la migración de México hacia Europa en la organización y configuración de familias nucleares. También interesó hacer un análisis por género de las similitudes y diferencias en la experiencia migratoria encontradas en cada miembro de la pareja. La investigación fue cualitativa, se realizaron entrevistas semidirectivas y a profundidad a seis familias mexicanas y una bicultural de clases media y media-alta. A pesar de que la migración promete mejoras en la condición y calidad de vida de las personas, los principales hallazgos de la presente investigación, arrojan cambios importantes tanto en la dinámica familiar, como en la identidad social y de género de las mujeres frente al nuevo país receptor que conlleva desigualdades de género para las mujeres.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/195 Reseña de “A Flor de Piel” (Marcelo Pakman, 2022). Barcelona: Gedisa 2022-09-22T04:11:43+00:00 Armando Valle Valadez redesdigitalmx@gmail.com <p>Una verdad inconfesable y que puede ser difícil de aceptar por nosotros, lo terapeutas familiares, es que no leemos, y si lo llegamos a leer de forma mínima y fragmentada, no lo entendemos, como le pasó en los orígenes del enfoque al Grupo de Palo Alto, a nuestro patriarca fundador, Gregory Bateson.</p> <p>En su último libro, Pakman lo lee, lo entiende mediante un profundo, paciente pensar filosófico, y así, nos ayuda a entenderlo; pero más importante, nos muestra las implicaciones prácticas de la teoría de aquel antropólogo inclasificable, en las prácticas cotidianas tanto de la psicoterapia como de los discursos “micropolíticos” que influyen y con-forman nuestra vida.</p> 2022-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022