Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Diciembre, 2018

Autores/as

  • Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales

Palabras clave:

Terapia familiar sistémica, terapia de red, psicopatología, trastornos de personalidad, coaching sistémico

Resumen

Esta edición 36 de la Revista Redes reúne un conjunto de artículos que son muestra de un creciente interés por la generación del conocimiento especializado con base empírica en temas y problemas emergentes y propios de nuestro tiempo. Asimismo, nos complace constatar que el ejercicio profesional en el campo de la psicoterapia y la reflexión teórica desde los modelos sistémico relacionales también rinde sus frutos y contribuyen al enriquecimiento conceptual de las teorías, como podremos apreciar en las excelentes colaboraciones que recibimos para este número.

En la sección de teoría Bárbara Morer Bamba, Raquel Alonso Gómez y María Oblanca Beltrán, llevan a cabo una revisión del concepto de duelo ante la pérdida y identifican los modelos que lo definen como un proceso individual pautado y el modelo constructivista que integra en su concepción los factores personales, familiares y culturales involucrados en el proceso individual y familiar del duelo. En el análisis que realizan destacan que estos factores en la mayoría de los modelos no son considerados para su resolución.

En la sección de investigación recibimos cuatro artículos que en su conjunto abordan problemas clásicos del campo de la salud mental, pero vistos desde una perspectiva novedosa. Adrián José Hinojosa y Juan Luis Linares a través de su trabajo de investigación de corte cualitativo, titulado “Los caminos de la psicosis (o las maneras de no existir en la familia)”, nos demuestran que la desconfirmación, constituye un patrón que puede ayudar a explicar “los caminos por los que el trastorno psicótico se expresaría a nivel sistémico relacional” lo que confirma las hipótesis teóricas ampliamente reconocidas de las teorías sistémicas y relacionales.

En la búsqueda de explicaciones sobre la conducta reincidente en la comisión de faltas administrativas de personas adultas en la ciudad de Zapopan Jalisco, Rivas y Hernández, en su indagación que nos presentan, encontraron la presencia de eventos emocionalmente significativos, consumo de drogas y estilos relacionales particulares en la mayoría de las personas detenidas por este tipo de faltas, que si bien no son delitos, si constituyen la puerta de entrada a la conducta criminal o son señales de otro tipo de problemáticas. Por ello, identificar la presencia de estos eventos en la historia personal de los reincidentes permite pensar en estrategias que transformen los modelos punitivos que prevalecen en las instituciones de procuración de justicia.

El suicidio es un evento que afecta a propios y extraños. Las familias de aquellos que se han ido se enfrentan al proceso del duelo, no obstante, de acuerdo con los resultados del estudio realizado por Laura Esther Benitez Pérez, el desenlace que se puede esperar depende de los recursos de la familia. Mediante este estudio se lograron identificar dos tendencias en las características del duelo, uno es el maladaptativo y el otro el resiliente. La identificación de estas características ayuda a entender el proceso de duelo de las familias y aporta información valiosa para el proceso de la terapia.

Marina Salazar en su estudio “Elementos discursivos de la participación de la familia en el proceso de decisión al someterse a una cirugía estética” investigó el papel que jugaron las familias de seis mujeres que se sometieron a cirugías estéticas y de seis mujeres que no lo hicieron a pesar de haberlo considerado. Entre sus hallazgos destaca que en el proceso de la decisión intervienen factores relacionados con la nutrición emocional prevaleciente en las familias de estas mujeres, la puesta en juego de lealtades y valores que inclinan la balanza a uno u otro lado de la decisión. 

En la sección de intervención recibimos dos propuestas que se suman y aportan al amplio campo de la intervención en problemáticas específicas. La primera es la del “Programa de intervención sistémica para la prevención y disminución de adicciones en adolescentes” que Alejandro Castro Ledesma y Raúl Medina Centeno desarrollan para intervenir con adolescentes remitidos al DIF Municipal de Zapopan, México, entre los años 2009 y 2014 y que se encontraban incorporados al “Grupo de Prevención Indicada para Adolescentes en alto Riesgo de Consumo de Sustancias Adictivas”. En el trabajo que nos presentan muestran que los resultados de los grupos de prevención indicada se ven limitados porque en sus estrategias no involucran a los familiares en el proceso de la prevención y no realizan seguimiento. Para atender estas carencia se propone un programa de intervención sistémica, el cual establece una dinámica de participación activa entre entrenador, familia y adolescente en riesgo de consumir drogas analizando la estructura y los lazos familiares.

La Escalada Onírica es la segunda propuesta que incluimos en esta sección, en ella su autor  Sergio Nieto, desarrolla una técnica basada en el uso de los sueños en terapia, desde un marco constructivista-relacional, que busca esclarecer los constructos preverbales y más vitalicios del consultante, para aprovecharlos en el proceso de la psicoterapia. Para ello, ofrece una estrategia normalizada de pasos y momentos clave que el terapeuta debe considerar para favorecer la dinámica de las sesiones en la terapia.  

En nuestra sección de artículos por invitación o entrevista a experto, incluimos dos colaboraciones que a todas luces resultan novedosas y útiles para la terapia familiar. A partir del análisis de las circunstancias precursoras del cambio en el proceso de la terapia familiar, Francisco Javier Ortega Allué y Ramón José Lema, en su artículo “Estrategias y técnicas para aumentar la intensidad terapéutica”, nos muestran posibles recursos técnicos para movilizar al sistema consultante en dirección del cambio terapéutico.

Por su parte, Gianmarco Manfrida yValentina Albertini colaboran con un excelente trabajo que lleva por título “La última palabra, entre autoridad y responsabilidad terapéutica: La devolución según el modelo narrativo de las Realidades Compartidas” en el que recuperan el papel del terapeuta, concebido en los modelos retóricos clásicos y publicitarios, de acuerdo con el modelo de intervención narrativa construccionista social de las Realidades Compartidas, para la devolución terapéutica lo que permite revelar la atención a las especificidades de las historias y las relaciones familiares y terapéuticas.

Por último, incluimos la reseña de libros o documentos que forman parte del acervo intelectual de la disciplina y en esta ocasión Karina Callejas, reseña el libro colectivo “Pensamiento Sistémico. Nuevas perspectivas y Contextos de intervención. México: Litterís Psicología, 2014”, coordinado por Raúl Medina, Esteban Laso, y Eduardo Hernández.

Como siempre les reiteramos la invitación a los lectores, colaboradores habituales y profesionales del campo de la salud mental y social para que nos envíen sus trabajos.

 

Eduardo Hernández
Esteban Laso

Directores Editoriales
REVISTA REDES

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-12-2017

Cómo citar

Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, R. (2017). Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Diciembre, 2018. Revista REDES, (36), 1–186. Recuperado a partir de https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/126

Artículos más leídos del mismo autor/a