Revista REDES
https://redesdigital.com/index.php/redes
<p>En 2015, La Revista <strong>REDES </strong>cumple 19 años de existencia, con 31 números de publicación ininterrumpida, en dos Épocas. </p> <p>A partir del No. 32, Revista <strong>REDES</strong> pasa al formato electrónico, continuando la tradición de la Revista <strong>REDES</strong> impresa, planteándose nuevos desafíos; ampliando su cobertura al libre acceso y convocando a investigadores, terapeutas e interesados en la temática que quieran compartir sus hallazgos y reflexiones científicas en un medio electrónico de primer nivel y gran índice de lectoría.</p> <p><strong>REDES</strong> es el órgano oficial de difusión y producción científicas de la Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (<a href="http://www.redrelates.org/">RELATES</a>).</p> <p>Revista <strong>REDES </strong>se propone convertirse en La Revista Científica de acceso abierto más importante en el mundo hispano y latinoamericano, en el ámbito de la terapia familiar y el modelo relacional-sistémico, así como las intervenciones en familias, organizaciones, comunidades y redes en el mundo de habla hispana.</p> <div>Entre sus retos, <strong>REDES </strong>pretende a mediano plazo transformarse en una revista de impacto internacional, y ampliar la diversidad de autores y de audiencia para promover el enfoque sistémico-relacional y las intervenciones en familias, organizaciones, comunidades y redes en el mundo de habla hispana. </div>es-ESRevista REDES 2938-2343El papel de los puntos de inflexión en el proceso de separación psicológica de mujeres que terminan una relación de pareja violenta (TRV): una perspectiva desde la vivencia de mujeres mexicanas heterosexuales
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/234
<p>Las relaciones humanas atraviesan por diferentes momentos de cambios que transforman la forma en que nos vinculamos con las personas y la manera en que percibimos la relación. Estos cambios pueden rastrearse a través de los llamados Puntos de Inflexión (PI) o Turning points, los cuales son eventos que provocan fuertes modificaciones en las relaciones.</p> <p>Hay evidencia de que en el proceso de separarse psicológicamente (SP) y terminar una relación violenta (TRV), las mujeres identifican puntos de inflexión o acontecimientos que funcionan como desencadenantes de la separación psicológica y eventualmente la terminación, sin embargo, dichos estudios son incipientes y se han realizado principalmente en países anglosajones. Este estudio tiene como objetivo estudiar los puntos de inflexión que relatan las mujeres mexicanas residentes en el estado de Jalisco (n=19) durante en el proceso de SP y TRV.</p> <p>Los resultados destacan que la mayoría de las participantes experimentan múltiples puntos de inflexión, no sólo un incidente aislado. Estos cambios relacionales son vivenciados como un proceso progresivo más o menos consistente, ordenado y creciente, especialmente relacionados a eventos de violencia y a las consecuencias derivadas de la misma. Destacamos la relevancia de los resultados de este estudio para el diseño de políticas públicas, en la capacitación de los profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia de género en la pareja y en la intervención personalizada para esta población.</p> <p> </p>Yessica Noemí Galindo MuñozLidia Karina Macias-EsparzaEsteban Leonardo Laso Ortíz
Derechos de autor 2025 Yessica Noemí Galindo Muñoz, Lidia Karina Macias-Esparza, Esteban Leonardo Laso Ortíz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50Pérdida ambigua en la vivencia migratoria transnacional: un análisis fenomenológico interpretativo a través de lentes transoceánicos
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/206
<p>la migración transnacional plantea retos adaptativos, transformaciones y pérdidas parciales que involucran a todos los miembros de las familias transnacionales. Por esta razón, el presente estudio se propuso explorar la vivencia de las múltiples pérdidas ambiguas asociadas a la migración transnacional y los rituales de afrontamiento que han puesto en marcha ante las mismas los transmigrantes y sus familiares a ambos lados del Atlántico. Para ello, se condujeron entrevistas semiestructuradas de manera individual con seis participantes de tres familias transnacionales, tres de ellos residentes en el país de origen (‘los que se quedan’) y los otros tres ubicados en el país de destino (‘los que se van’). Los datos recolectados fueron analizados cualitativamente por medio del análisis fenomenológico interpretativo y desde una aproximación multiperspectiva, la cual permitió identificar convergencias y particularidades entre los grupos de estudio. Se encontraron tres grandes temas superordinados; el primero relativo al proceso de adaptación familiar a la migración transnacional; el segundo a la vivencia emocional de las pérdidas ambiguas asociadas la misma y el tercero a los rituales y acciones de conexión y afrontamiento puestas en marcha para dar sentido a esta vivencia. Estos resultados ponen de relieve la importancia de considerar la migración transnacional como un fenómeno sistémico-familiar y la necesidad de seguir trabajando desde la investigativo, práctico y comunitario en la construcción de un marco de reconocimiento, validación social e intervención clínica y psicosocial que responda a la complejidad de la ambigüedad emocional que rodea la vivencia migratoria transnacional para quienes transitan por sus caminos de incertidumbre y ambivalencia.</p>Daniel Felipe Barrera Aguilera
Derechos de autor 2025 Daniel Felipe Barrera Aguilera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50La consideración de la Persona del Terapeuta en Centros de Salud Pública
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/207
<p>El trabajo psicoterapéutico comprendido desde un paradigma sistémico, considera sine qua non la interacción de la subjetividad del consultante y del terapeuta. Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo, describir cómo se incorpora la persona del terapeuta (PDT) en psicólogos chilenos que ejercen en los servicios de Atención Primaria de Salud (APS). A través de Análisis Temático de seis entrevistas, los principales resultados indican que el concepto de la PDT es relacionado con las dimensiones emocionales del psicólogo, involucradas en el trabajo clínico. Se identifica la importancia de su inclusión así como la identificación y manejo de resonancias desde las características, desafíos y necesidades específicas del contexto de APS.</p>Alejandra Ríos GonzálezPatricia Santibáñez Fernández
Derechos de autor 2025 Alejandra Ríos, Patricia Santibáñez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50Criterios de calidad para la evaluación del funcionamiento de familias en riesgo social.
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/235
<p>El presente artículo tiene el propósito de realizar aportes en relación a los criterios de calidad del protocolo de interpretación del Test de las Imágenes de las Relaciones Familiares o Test de las Bolitas de Usandivaras (2004). Este instrumento, permite valorar el funcionamiento familiar en términos de alianzas, flexibilidad, cohesión, pertenencia y evolución. Se efectuó un procedimiento cuya estrategia metodológica fue la triangulación de investigadores realizadas en el marco de tres estudios, en los que se abordó el funcionamiento de familias de niños y niñas albergados en hogares convivenciales (167 personas). La contribución partió de los criterios originales de los test producidos en 1982 con participantes de tratamientos psicológicos breves, a lo cual se incorporaron ajustes y resultados de evaluaciones de familias en riesgo social. Se realizó un proceso de triangulación en tres etapas usando en dos momentos grupos focales y en el tercer momento se aplicó una prueba de concordancia de jueces expertos. Se halló consistencia en las subcategorías emergentes y axiales que puntúa el test para estos grupos. Estos resultados constituyen un aporte valioso para el diagnóstico del funcionamiento de familias multiproblemáticas.</p>Monica Beatriz Valgañon ParedesAgustina FerrandizGabriela Morelato
Derechos de autor 2025 Monica Beatriz Valgañon Paredes, Lic. Agustina Ferrandiz, Gabriela Morelato
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50Estilos parentales y nuevos tipos de familia: impacto en el desarrollo de infantes en edad preescolar
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/241
<p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad, los estilos parentales y las dinámicas familiares se han modificado impresionantemente. Esta investigación se centra en los estilos parentales y su impacto en el desarrollo de los infantes dentro de los nuevos tipos de familias. Se pretende identificar cómo estos estilos parentales influyen en el desarrollo de los infantes, proporcionando un marco para generar pautas y estrategias más efectivas y adaptativas al contexto. La metodología que utiliza esta investigación es cualitativa, no experimental, transversal, descriptiva e interpretativa. Se emplearon distintas técnicas como la observación no participante, entrevistas semiestructuradas, y se complementó con el análisis mediante el software ATLAS.Ti. versión 24.1.1. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los resultados iniciales muestran que los estilos parentales que denotan más impacto positivo, como el democrático, tienen mayor significancia en el desarrollo infantil, favoreciendo sus habilidades socioemocionales y cognitivas. Las entrevistas demostraron, que, independientemente de la dinámica familiar, los estilos de crianza donde existe una genuina preocupación por formar, educar en valores y sobre todo basándose desde el amor, pueden disminuir los efectos negativos en las habilidades de desarrollo. A su vez, los nuevos tipos de familia no afectan el desarrollo de los infantes a nivel socioemocional y cognitivo. La investigación remarca la importancia de adaptar los estilos parentales con las diversas dinámicas familiares, promoviendo que la crianza genere un desarrollo integral en los niños. Se espera que los resultados contribuyan a la elaboración de guías y talleres para padres que favorezcan la mejora de prácticas parentales positivas.</span></p>Jasevick Paola Ramirez Davila
Derechos de autor 2025 Jasevick Paola Ramirez Davila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50El Uso de metáforas en la formación del ser del terapeuta
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/208
<p>Las metáforas son un recurso literario que permiten generar comparaciones entre dos entidades diferentes, son cotidianas en la comunicación. Las metáforas se han utilizado en diferentes disciplinas, destacándose la pedagogía y la psicoterapia. En este último campo, dentro del contexto de la terapia familiar, se concibe a la metáfora como un objeto de análisis, y una estrategia de intervención; no obstante, la persona o ser del terapeuta es quien cumple un papel crucial en la efectividad de la intervención en psicoterapia, por lo tanto, es importante utilizar metáforas también en la formación de terapeutas. El presente trabajo muestra cómo se emplea la metáfora tanto como estrategia de intervención como a manera de una metodología de enseñanza sobre la persona o el ser del terapeuta. La recolección de datos para esta investigación se realiza a partir de la construcción de metáforas sobre la persona del terapeuta por parte de los estudiantes de psicoterapia, con el objetivo de conocer las concepciones sobre la persona o ser del terapeuta que lograron tener los estudiantes luego de revisada la teoría, pues la hipótesis fundamental es que la construcción de la metáfora permite que cada estudiante resignifique la teoría, a través del análisis del discurso con la metodología cualitativa teoría fundamentada podemos analizar dicha resignificación y contrastarla con la teoría original.</p>Mónica Aguilar SizerViviana Campoverde PalaciosAlvaro Fabían Auquilla Guzman
Derechos de autor 2025 Mónica Aguilar Sizer, Viviana Campoverde Palacios, Alvaro Fabían Auquilla Guzman
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50La Locura
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/239
<p align="center"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">La esquizofrenia afecta a más de 24 millones de personas globalmente (OMS, 2022), si bien no es un síntoma común, es uno de los malestares de mayor impacto durante la vida al no tratarse de manera oportuna en psicoterapia relacional. El objetivo de este estudio de corte teórico es exponer la diversidad de explicaciones sobre la esquizofrenia para contrastarlas críticamente. Primero se presentan las mitologías y conjeturas sobre la locura que han tenido mayor poder e impacto a través de la historia. Segundo se introduce con el paradigma ecológico, para situar a la locura como un problema de orden socio-emocional, y contrastar la diversidad de conjeturas que se han generado desde este modelo. El resultado muestra que esta constelación de perspectivas coincide en señalar que la negación emocional y desconfirmación relacional son el patrón que impacta en la existencia de la persona. Finalmente se concluye con cuatro reflexiones crítica que implican repensar la psicopatología, el diagnóstico, la intervención clínica y las políticas públicas de salud mental.</span></span></p>Laura Ramírez SánchezRaúl Medina Centeno
Derechos de autor 2025 Laura Ramírez Sánchez, Raúl Medina Centeno
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50Narrativa del abuso sexual
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/224
<p class="western" align="center">A partir del caso clínico de un paciente miembro de una familia en situación de vulnerabilidad y riesgo social, víctima de abuso sexual; revisamos brevemente el concepto de “familia multiproblemática” y las características de nuestra intervención en el contexto de un Hospital de Día de Salud Mental público de España. Basándonos en un modelo sistémico, hemos tratado de exponer el trabajo psicoterapéutico desarrollado a varios niveles, tanto en el ámbito familiar adaptando nuestra intervención a las características de esta familia y potenciando las funciones de cuidado y protección parentales; como en el individual desde una perspectiva constructivista y narrativa trabajando la psicobiografía del paciente. Destacamos también la importancia de tener en cuenta el papel de los recursos intervinientes, evitando las tendencias sustitutorias y trabajando a nivel de la red en la coordinación y multidisciplinariedad.</p>Laura Quijada RuizYolanda De Juan
Derechos de autor 2025 Laura Quijada Ruiz, Yolanda De Juan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50La necesidad de reparación
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/225
<p class="western" align="center"><span style="color: #202124;">Con frecuencia se nombran diferentes necesidades que presentan las mujeres que sufren violencia de género en sus relaciones de pareja. Se habla de la necesidad de ser escuchadas, de ser comprendidas, de ser respetadas en sus tiempos y en sus decisiones, de no ser cuestionadas etc. Así mismo, se habla de las diferentes consecuencias y posibles trastornos derivados de la violencia sufrida en relaciones de pareja tales como sintomatología depresiva, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, adicciones, ideación suicida etc. Sin embargo, desde mi experiencia profesional, he detectado una necesidad fundamental que, a mi parecer, muchas veces pasa desapercibida: la necesidad de reparación derivada del daño que han sufrido en esa relación afectiva maltratante. Esta necesidad ya fue introducida por Cloe Madanes, quien la mantuvo presente en su modelo de terapia. A lo largo de este artículo, abordaré este concepto: la necesidad de reparación en mujeres que han sufrido violencia de género dentro de sus relaciones de pareja.</span></p>Almudena Alegre
Derechos de autor 2025 Almudena Alegre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50REDES. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Núm. 49-50 (2024)
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/247
<p>En este número doble 49 -50 de la Revista Redes, invitamos a nuestros lectores a explorar un vasto campo de reflexiones y estudios que apuntan hacia la transformación necesaria en nuestras narrativas, particularmente en el ámbito de la salud mental y las dinámicas familiares. Las contribuciones que recibimos y que conforman esta edición ofrecen una rica mezcla de teorías, investigaciones y prácticas que invitan a cuestionar, deconstruir y reconstruir las historias que nos contamos a nosotros mismos y a los demás.</p> <p>Iniciamos con el ensayo de nuestro <strong>invitado</strong> el Dr. Carlos Sluzki, quien nos lleva a examinar cómo las metáforas que utilizamos no son meros recursos lingüísticos, sino puentes que conectan nuestras experiencias emocionales con lo que valoramos o tememos. En un mundo repleto de narrativas que a menudo perpetúan ciclos de violencia y marginación, la invitación a reexaminar estas metáforas es urgente y necesaria.</p> <p>En la sección de <strong>Teoría</strong> se incluye la contribución de Laura Ramírez Sánchez y Raúl Medina Centeno, quienes exploran "La Locura" bajo un prisma histórico y emocional. Su investigación nos ofrece una mirada crítica y profundamente necesaria sobre la esquizofrenia, resaltando la relevancia de la intervención psicoterapéutica oportuna.</p> <p>En este número, sobresale la pluralidad de voces en la sección de <strong>Investigación. </strong>En primer lugar, Mónica Aguilar y colaboradores destacan que las metáforas, también surgen como herramientas vitales en la formación del ser del terapeuta, sugiriendo que la práctica clínica se nutre no solo de técnicas, sino de historias que dan forma a la identidad profesional.</p> <p>De igual modo, investigaciones como la de Yessica Galindo y sus coautores, llevada a cabo con mujeres mexicanas residentes en el Estado de Jalisco, revelan que las mujeres que terminan relaciones de pareja violentas no sólo construyen una narrativa de resistencia, sino que identifican puntos de inflexión cruciales en sus procesos de separación psicológica. Estos hallazgos son un llamado para que las políticas públicas contemplen la experiencia subjetiva de las mujeres como eje central en la creación de programas de apoyo y la capacitación de los profesionales que atienden a estas mujeres, así como en la intervención personalizada para esta población.</p> <p>El tercer trabajo que integra la sección de investigación a cargo de Daniel Felipe Barrera Aguilera señala que el estudio sobre la migración transnacional se centra en los retos adaptativos, transformaciones y pérdidas que enfrentan las familias transnacionales. A través de diversas estrategias metodológicas se recabaron las historias de personas en esta situación y a través de un análisis fenomenológico interpretativo, se identificaron tres temas principales: el proceso de adaptación familiar a la migración, la vivencia emocional de las pérdidas y los rituales de conexión y afrontamiento. A partir de estos hallazgos se subraya la importancia de entender la migración transnacional como un fenómeno sistémico y familiar, que aborde la complejidad emocional involucrada en este proceso.</p> <p>Por su parte, Alejandra Ríos y Patricia Santibáñez presentan un trabajo realizado con psicólogos chilenos en el que describen cómo se incorpora la persona del terapeuta en psicólogos que ejercen en los servicios de Atención Primaria de Salud y muestran que los principales resultados indican que el concepto de la PDT está relacionado con las dimensiones emocionales del psicólogo, involucradas en el trabajo clínico, lo cual plantea la necesidad de que sea reconocido y manejado desde las características, desafíos y necesidades específicas del contexto de APS.</p> <p>Mónica Beatriz Valgañon y Cols., en su contribución titulada “Criterios de calidad para la evaluación del funcionamiento de familias en riesgo social. Aportes desde el Test de las Bolitas”, muestran la utilidad y consistencia de los criterios del test para el diagnóstico del funcionamiento de familias multiproblemáticas.</p> <p>En el trabajo “Estilos parentales y nuevos tipos de familia: impacto en el desarrollo de infantes en edad preescolar”de Jasevick Paola Ramírez Davila, logra demostrar que los estilos parentales como el democrático, tienen mayor significancia en el desarrollo infantil, favoreciendo sus habilidades socioemocionales y cognitivas y que los estilos de crianza donde existe una genuina preocupación por formar, educar en valores y sobre todo basándose desde el amor, pueden disminuir los efectos negativos en las habilidades de desarrollo. Estos hallazgo pueden contribuir a mejorar las prácticas parentales positivas.</p> <p>En la sección de I<strong>ntervención,</strong> Almudena Alegre en su trabajo nos invita a considerar la importancia de la reparación emocional para las mujeres en contextos de violencia, un aspecto a menudo relegado en el discurso dominante sobre la violencia de género; y Laura Quijada Ruiz y Yolanda de Juan, exponen el trabajo desarrollado en varios niveles para la atención de un caso de abuso sexual en el marco de una familia multiproblemática y destacan la importancia del trabajo en red y multidisciplinario.</p> <p>Invitamos a nuestros lectores a adentrase en las páginas de este número y a enviar sus contribuciones para mantener el diálogo abierto, y así enriquecer las perspectivas teóricas y fortaleciéndonoslos la práctica a partir de las contribuciones presentadas.</p>REDEs Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50Deconstruyendo CONSTRUÇAO
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/236
<p class="western" lang="es-ES"><span style="color: #202124;">Nuestro lenguaje, tanto literario como íntimo, tanto privado como público, está poblado de metáforas. Historias de todo tipo, desde los versículos no instructivos de las Sagradas Escrituras de todas las religiones hasta las fábulas, los mitos y la mayoría de las historias infantiles, son herramientas metafóricas que, resonando con miedos y deseos, nos enseñan qué reverenciar y qué temer, y cómo comportarse en consecuencia. Nuestra vida diaria, desde los actos más triviales hasta los más sublimes, está guiada por los valores incrustados en esas narrativas, a su vez incorporados a nuestra cultura y vinculados a experiencias confirmatorias o contradictorias de nuestra historia personal y nuestro contexto, limitados solo por los límites de nuestra estructura genética y neurobiológica… y de nuestra imaginación.</span></p>Carlos Sluzki
Derechos de autor 2024 Carlos Sluzki
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50Editorial Núm. 49-50 (2024)
https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/246
<p>En este número doble 49 -50 de la Revista Redes, invitamos a nuestros lectores a explorar un vasto campo de reflexiones y estudios que apuntan hacia la transformación necesaria en nuestras narrativas, particularmente en el ámbito de la salud mental y las dinámicas familiares. Las contribuciones que recibimos y que conforman esta edición ofrecen una rica mezcla de teorías, investigaciones y prácticas que invitan a cuestionar, deconstruir y reconstruir las historias que nos contamos a nosotros mismos y a los demás.</p> <p>Iniciamos con el ensayo de nuestro <strong>invitado</strong> el Dr. Carlos Sluzki, quien nos lleva a examinar cómo las metáforas que utilizamos no son meros recursos lingüísticos, sino puentes que conectan nuestras experiencias emocionales con lo que valoramos o tememos. En un mundo repleto de narrativas que a menudo perpetúan ciclos de violencia y marginación, la invitación a reexaminar estas metáforas es urgente y necesaria.</p> <p>En la sección de <strong>Teoría</strong> se incluye la contribución de Laura Ramírez Sánchez y Raúl Medina Centeno, quienes exploran "La Locura" bajo un prisma histórico y emocional. Su investigación nos ofrece una mirada crítica y profundamente necesaria sobre la esquizofrenia, resaltando la relevancia de la intervención psicoterapéutica oportuna.</p> <p>En este número, sobresale la pluralidad de voces en la sección de <strong>Investigación. </strong>En primer lugar, Mónica Aguilar y colaboradores destacan que las metáforas, también surgen como herramientas vitales en la formación del ser del terapeuta, sugiriendo que la práctica clínica se nutre no solo de técnicas, sino de historias que dan forma a la identidad profesional.</p> <p>De igual modo, investigaciones como la de Yessica Galindo y sus coautores, llevada a cabo con mujeres mexicanas residentes en el Estado de Jalisco, revelan que las mujeres que terminan relaciones de pareja violentas no sólo construyen una narrativa de resistencia, sino que identifican puntos de inflexión cruciales en sus procesos de separación psicológica. Estos hallazgos son un llamado para que las políticas públicas contemplen la experiencia subjetiva de las mujeres como eje central en la creación de programas de apoyo y la capacitación de los profesionales que atienden a estas mujeres, así como en la intervención personalizada para esta población.</p> <p>El tercer trabajo que integra la sección de investigación a cargo de Daniel Felipe Barrera Aguilera señala que el estudio sobre la migración transnacional se centra en los retos adaptativos, transformaciones y pérdidas que enfrentan las familias transnacionales. A través de diversas estrategias metodológicas se recabaron las historias de personas en esta situación y a través de un análisis fenomenológico interpretativo, se identificaron tres temas principales: el proceso de adaptación familiar a la migración, la vivencia emocional de las pérdidas y los rituales de conexión y afrontamiento. A partir de estos hallazgos se subraya la importancia de entender la migración transnacional como un fenómeno sistémico y familiar, que aborde la complejidad emocional involucrada en este proceso.</p> <p> </p> <p>Por su parte, Alejandra Ríos y Patricia Santibáñez presentan un trabajo realizado con psicólogos chilenos en el que describen cómo se incorpora la persona del terapeuta en psicólogos que ejercen en los servicios de Atención Primaria de Salud y muestran que los principales resultados indican que el concepto de la PDT está relacionado con las dimensiones emocionales del psicólogo, involucradas en el trabajo clínico, lo cual plantea la necesidad de que sea reconocido y manejado desde las características, desafíos y necesidades específicas del contexto de APS.</p> <p>Mónica Beatriz Valgañon y Cols., en su contribución titulada “Criterios de calidad para la evaluación del funcionamiento de familias en riesgo social. Aportes desde el Test de las Bolitas”, muestran la utilidad y consistencia de los criterios del test para el diagnóstico del funcionamiento de familias multiproblemáticas.</p> <p>En el trabajo “Estilos parentales y nuevos tipos de familia: impacto en el desarrollo de infantes en edad preescolar”de Jasevick Paola Ramírez Davila, logra demostrar que los estilos parentales como el democrático, tienen mayor significancia en el desarrollo infantil, favoreciendo sus habilidades socioemocionales y cognitivas y que los estilos de crianza donde existe una genuina preocupación por formar, educar en valores y sobre todo basándose desde el amor, pueden disminuir los efectos negativos en las habilidades de desarrollo. Estos hallazgo pueden contribuir a mejorar las prácticas parentales positivas.</p> <p>En la sección de I<strong>ntervención,</strong> Almudena Alegre en su trabajo nos invita a considerar la importancia de la reparación emocional para las mujeres en contextos de violencia, un aspecto a menudo relegado en el discurso dominante sobre la violencia de género; y Laura Quijada Ruiz y Yolanda de Juan, exponen el trabajo desarrollado en varios niveles para la atención de un caso de abuso sexual en el marco de una familia multiproblemática y destacan la importancia del trabajo en red y multidisciplinario.</p> <p>Invitamos a nuestros lectores a adentrase en las páginas de este número y a enviar sus contribuciones para mantener el diálogo abierto, y así enriquecer las perspectivas teóricas y fortaleciéndonoslos la práctica a partir de las contribuciones presentadas.</p>Eduardo Hernández-GonzálezEstaban Laso
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-12149 - 50