Reseña de "Cambios modestos, grandes revoluciones", por Dr. Raúl Medina
Resumen
Cambios modestos, grandes revoluciones, propone una apreciación crítica y local a la terapia familiar. Escrito por Raúl Medina, psicólogo, terapeuta familiar y Doctor en Psicología Social, es un libro que muestra la larga trayectoria académica y la gran capacidad reflexiva del autor.
A lo largo de su libro, Medina nos conduce por un recorrido histórico y teórico de las bases de la terapia familiar, el construccionismo social, la familia latinoamericana y las emociones para in- troducirnos en su metodología de trabajo y su visión política de la psicoterapia. No se conforma con ofrecer una visión superficial y “técnica” para lectores pasivos; nos lleva a cuestionar y deconstruir paradigmas que, a pesar de su ineficacia, siguen vigentes en la cotidianidad latinoamericana. Nos describe la diversidad de un México profundo y fragmentado, con una realidad histórica y política única, debatiéndose entre las formas asociadas a los pueblos ancestrales, la modernidad y la posmo- dernidad. Tal realidad nos suena conocida a los terapeutas latinoamericanos, que la vivimos y su- frimos en múltiples versiones locales que las recetas provenientes de otras culturas y sociedades no alcanzan a comprender y abarcar. Medina nos propone una plataforma desde la cual, como terapeu- tas, podemos intervenir y contribuir activamente a la generación de una sociedad más auténtica con formas relacionales y de creación de comunidad más saludables. A pesar de que el modelo nace en la particularidad de la sociedad mexicana, es útil para múltiples realidades latinoamericanas al rehuir soluciones universalizadoras y globales para plantear nuevas maneras de cuestionar y comprender los problemas locales buscando soluciones singulares y comunitarias. Todo esto lo hace desde una posición de experto modesto, que jamás deja de lado un respeto profundo por sus pacientes, acep- tándolos como otros válidos en la relación.
Medina divide su libro en tres partes. La primera nos ofrece una base teórica sólida del modelo de la terapia familiar crítica desde la trayectoria académica del autor. En la segunda parte propone alternativas bien fundamentadas para la intervención. Finalmente, nos presenta un análisis cultural de la terapia familiar y su visión de la psicología social clínica como el futuro de la terapia familiar.